Reportajes

Granada: Pueblos en la Ruta del Califato Andalusí, Cogollos Vega, Alfacar y Vizmar

los puntos

Los Puntos cantaron una preciosa canción dedicada a su tierra, «Llorando por Granaa» que puede s escuchar y ver

pinchando aqui.

 A pocos kilómetros y atentos a las dificultades de la carretera se encuentra Cogollos Vega cuyo nombre hace referencia a su situación sobre una colina Ququluluscuya existencia testimonia eInn-al Jatib. En la parte antigua del pueblo se hallan los baños árabes del siglo XII en cuyas dependencias está proyectado ubicar un museo. La iglesia parroquial de la Anunciación se construyó en el siglo XVII. La Torre y artesonado son de estilo mudéjar, con bello retablo barroco del siglo XVIII.

Cogollos, vista general.

Cogollos, vista general.

En Sierra Arana se halla la Cueva del Agua de gran valor arqueológico y osteológico. Parte de su término municipal está ocupado por el parque Nacional de la Sierra de Huétor . Con posibilidades múltiples para la práctica de deportes de naturaleza. Sietekilómetros separan Cogollos Vega de Alfácar que ya en el siglo X era citada como al-fajar o alquería del alfarero o de la arcilla. Se refiere asimismo que era la costumbre los monarcas ziríes pasaran algunas temporadas en los cármenes o alquerías de esta localidad, como en la Pascua de los Acaceres o vendimia otoñal y sus Alhazcas,  fiestas o jolgorios.

Escudo de Alfácar.

Escudo de Alfácar.

Alfácar  fue uno de los últimos pueblos emprenderse los Reyes Católicos. De sus monumentos en andalusíes hay que citar la fuente del Aydanamar,del siglo XI  cimientos de antiguas viviendas musulmanas,  su infraestructura hidráulica y resto de baños árabes de los siglos XIII y XV,  situados en la Placeta del baño junto a la iglesia parroquial que es del siglo XVI en la que se venera la imagen de José Nazareno obra de José Risueño.

Lugares excepcionales para disfrutar de la naturaleza son la Sierra de la Alfaguara,  Fuente de la Teja, Llano del Fraile, Puente de los Potros, Fuente Grande… La tradición harinera del pueblo es muy rica acreditada y antigua y su pan es siempre exquisito, existiendo en algo que ya casi medio centenar de tahonas y antiguos molinos de harina. Con esta industria está relacionado a la “Fiesta del capacho” cuyos ejemplares se quemaban en la noche de San Antón.

Entre sus platos más celebrados hay que mencionar el alimoje con bacalao o con huevos, las tarbinas o gachas de harina tostada con miel y la típica torta “la soyá” y la de la Virgen.

Señalización del Barranco de Viznar.

Señalización del Barranco de Viznar.

Unos cuantos kilómetros separan Alfácar de Viznar y éstos pueden ser recorridos con facilidad dado que tanto uno como otro pueblo se encuentran en la N 342-A92, con el dato curioso de que este último pueblo nació a raíz de la comunicación de las aguas de la fuente de Aynadamar mediante la construcción de una acequia que llevaba el agua al Albaicín granadino, en la dinastía zirï en la época de los reinos Taifa.

Junto con Alfácar,  Víznar capituló 1491. Su clima tan grato explica que durante mucho tiempo fuera elegido como lugar de veraneo de muchos granadinos,  entre otros por sus mismos arzobispos.

Su monumento, representativamente andalusí es la citada acequia de Aydanamar,  o Fuente de las lágrimas” cuya estructura y condiciones originales se conservan todavía aunque con cierta reformas.  Otro monumento de interés cultural y turístico es la iglesia parroquial del siglo XVI construida sobre una mezquita con artesonado con elementos mudéjares. El palacio e iglesia de Cuzco es edificio neoclásico del siglo XVIII construido por don Juan Manuel Moscoso y Peralta de origen peruano arzobispo de Granada. El palacio está decorado con escenas del Quijote y cuenta con dos jardines, en uno de los cuales se conservan cipreses y magnolios centenarios. En plaza Corvetto se halla una ermita.

Vista general de Viznar.

Vista general de Viznar.

Zonas paisajísticas de interés cultural ecológico son la Fuente de la Teja, tumba de García Lorca en el barranco de Víznar, área recreativa de Puerto lobo, cueva del Gato, Cueva del Agua,La Trinchera de la Guerra Civilm Camino de la Fuente, Ruta de los Molinos, Cementerio de la Guardia Civil..

En el calendario festivo, al día siguiente de San Blas, que es el patrono, tiene lugar el Entierro de la Zorra en el que todos los vecinos se van al campo a tomar la comida. Platos típicos del pueblo son el bacalao con “arrecucu”,  olla de San Antón y ensaladilla de invierno. Entre la repostería del pueblo destacan los “velaillos” o “barriguicas” de vieja.

Por estos lugares salen al paso con facilidad,  destreza y emoción los versos de la obra de Lope de Vega “El villano en su rincón”,  escritos en 1617 en los que el poeta utiliza un romance morisco de belleza impar y de ingenua picardía,  destinado a ser cantado:

“ Deja las avellanicas, moro,/ que yo me las varearé /Tres y cuatro en un pimpollo,/ que yo me las varearé,/ El agua de Aynadamar, / que yo me las varearé. Allí estaba una cristianam/ que yo me las varearé…”

Bordeando la acequia y por el camino que parte de la Fuente Grande es posible y obligado visitar el Parque de García Lorca y ahí oímos  correctamente algunos de sus versos, por ejemplo los de su libro El diván de Tamarit , “en la Casida de las palomas oscuras”: “ por las ramas de laurel/ van dos palomas oscuras./La una en el sol,/ la otra era la luna ./ Vecinitas,  le dije/¿ dónde está mi sepultura? /en mi cola dijo el sol./En mi garganta, dijo la luna…/ por las ramas de laurel,/ Vi dos palomas desnudas./La una era la otra/ y las dos eran ninguna…”

El poeta se hace presente por estos parajes.

El poeta se hace presente por estos parajes.

En el mismo barranco de Viznar una placa proclama estos es sugerentes versos de García Lorca: “ que todos sepan que no he muerto;/ que hay un establo de oro en mis labios;/ que soy el pequeño amigo del Viento Oeste;/ que soy la sombra inmensa de mis lágrimas”.

Etiquetas:, , , ,