Destinos / Reportajes

Granada: Pueblos en la Ruta del Califato Andalusí, Moclín,Pinos Puente, Colomera y Guevéjar

 

 

Impresionante vista del castillo de Moclín

Impresionante vista del castillo de Moclín

Moclín o «Moklín», pueblo nacido al mismo tiempo que el reino nazarí, puede significar según unos «peña y roca viva», si bien otros hacen derivar el término de «Hins al-Muklín», «fortaleza de las pupilas». El concepto de fortaleza vigilante se haya inscrito en la raíz de este pueblo del que también hay repetidas noticias cristianas cuando los infantes Pedro y Juan atacaron el 1319 el reino nazarí y devastaron su término, costándole la muerte a los dos.

Alfonso XI y Mohammad IV firmaron una tregua, que una vez más por supuesto fue incumplida, si bien hubo tiempos pacíficos en los que nazaríes y cristianos colaboraron entre sí y desarrollaron intercambios sobre todo de carácter cultural con expresa excepción de armas, trigo y caballos.

Moclín capítuló el 26 de julio de 1486 y, tal como narra la historia, su rendición fue obligada a consecuencia de haberles volado las tropas cristianas sus depósitos de pólvora y víveres. La más reciente derrota que a los pies de Moclín habían sufrido las tropas de los Reyes Católicos fue la que tuvo lugar en septiembre de 1485, al dirigirlas el Conde de Cabra contra el pueblo y esperarles El Zagal en el cercano lugar todavía conocido como «Campos de la Matanza».

Moclín. En primer término iglesia de la Encarnación, y más arriba el castillo.

Moclín. En primer término iglesia de la Encarnación, y más arriba el castillo.

Los de pobladores de Moclín fueron fundamentalmente personas que procedían del norte de Castilla y León. De la época nazarí es el castillo con dos recintos muy diferenciados, el primero de los cuales ubicado en la parte más baja se conserva casi íntegramente, y al que se accede por la Torre del Homenaje con escudos de la familia nazarí.

El reducto segundo con doble muro en algunos tramos constituye la verdadera Alcazaba y se encuentra en lo más alto del cerro a unos 1117 m de altitud. La Torre del Homenaje es de planta rectangular y el aljibe tiene la originalidad de que su bóveda es de medio cañón y sus muros de más de 2 metros de espesor.

En el término municipal de Moclín aguantan el paso del tiempo y demás desidias  diversas torres de vigilancia de la época, como la torre de la Porqueriza, la torre de Mingoandrés, la torre de la Solana y La Torre de la gallina.

La Casa delPósito de Moclín

La Casa delPósito de Moclín

Entre otros monumentos que ha de admirar el turista de la Ruta del Califato al llegar a Moclín es el santuario del Cristo del Paño, a cuya iglesia que antes fuera mezquita musulmana acuden numerosos  devotos de toda Andalucía para pedirle a su titular la curación de los ojos, sobre todo cuando se trata del mal de las cataratas, al igual que para recabar ayuda sobrenatural en su esterilidad, tema que trató García Lorca en su obra. La construcción de la capilla mayor es del siglo XVI. Del mismo siglo es la Casa del Pósito. De estilo renacentista es el Pilar de Fuente Vieja.

En los alrededores de Moclín se ubican al menos doce cuevas con pinturas rupestres,  sobre todo la del Almuerzo, que es considerada como el santuario andaluz del paleolítico y La Corcuera, La Solana, Las Canteras, Cuevas Bermejas…

La oferta gastronómica de Moclín cuenta en primer término con la almoronía,   que es un plato confeccionado base de pollo, almendras, ajo y judías blancas. Otros platos son la sopa cachorreña, olla de San Antón, aceitunas negras deshuesadas y saladas, migas, conejo y un buen surtido de productos derivados del cerdo. Sus rosquillos tienen fama califal.

Vista general de Pinos Puente y el Puente en primer plano.

Vista general de Pinos Puente y el Puente en primer plano.

Para llegar a Pinos Puente es preferible desandar el camino hasta el cruce de Puerto López y por la C432 recorrer 4 km hasta encontrarse con la ciudad Iberorromana de «IIurce», antecesora de la «Medina Elvira» musulmana, localizada en el Cerro de los Infantes, junto a la sierra de su nombre que fuera abastecedora agrícola de Granada por ser sus tierras feraces y de regadío.

Las crónicas refieren incontables batallas entre cristianos y nazaríes que tuvieron lugar en la antigua alquería de Pinos Puente y sus alrededores. El Condestable Don Álvaro de Luna efectúo una de las más sangrientas razias. Fernando III el Santo luchó allí mismo contra el ejército de Mohammad I en 1242.

El pueblo está vinculado con el descubrimiento de América porque hasta allí llegó desalentado Cristóbal Colón, con ánimo de dirigirse a Francia para ofrecerles a su reyes su proyecto del descubrimiento de América, alcanzado en este lugar por Luis de Santángel, Juan Cabrero y fray Diego de Deza quienes, por fin, habían convencido a los Reyes Católicos para financiar la idea. Una cartela recuerda estos hechos.

El Puente es un reclamo turístico de primera magnitud.

El Puente es un reclamo turístico de primera magnitud.

Y lo primero que hay que visitar y admirar en Pinos Puente es su puente del siglo VII, de tiempos visigodos, único existente en España de tal época, que fuera posteriormente restaurado en tiempos califales. El puente de Pinos se halla sobre el río Cubillas y es obra árabe del siglo IX, con tres arcos de herradura. En el centro había una torre defensiva nazarí que fue destruida 1431. La Torre nazarí «Al Bikar»  fue sustituida con el tiempo por una capilla erigida en honor de la patrona la Virgen de las Angustias.

Fuente de la Teja en Pinos Puente.

Fuente de la Teja en Pinos Puente.

La iglesia del pueblo es del siglo XVI y en ella resalta el cuadro de la Piedad obra de Bocanegra. Merecen atención artística las imágenes de San Zósimo y San Sergio. De interés ecológico es el itinerario Pinos Puente-Colomera pasando por el Cortijo de las Torres. El cortijo de Alitage está dedicado a la cría de caballos de raza árabe.

En el «Día de la Buena Suerte» ,17 de abril, conmemora Pinos Puente el hecho de haber sido retenido Colón en el pueblo para volver a Granada a entrevistarse de nuevo con los Reyes Católicos.

La Posada del Puente

La Posada del Puente

El recorrido se nos complica en estos instantes si queremos apurar hasta el máximo las posibilidades de nuestra proyectada Ruta del Califato y no dejarnos atrás ninguno de los pueblos señalados en ella. Para ello antes de entrar en Granada y con el punto de referencia de Colomera, por la M432 llegamos hasta Atarfe, recorriendo 6 km por la autovía, a la izquierda, otro seis hasta el cruce antes de Peligrés, y también a la izquierda por la N323 E902 pasar por Chaparral a la orilla del embalse de Cubillas y seguidamente tomar por la izquierda la GR220 y a 12 km llegar a Colomera.

Vista general de Colomera

Vista general de Colomera

Colomera fue poblado romano «columbarium» o «paloma», de dónde procede su propio nombre de Colomera. En tiempo Al-Andalus tomó el nombre de Qulumbayra, que era el topónimo de la alquería principal sobre la que se desarrolla el pueblo actual. El 1486 fue conquistado por los Reyes Católicos quienes se lo otorgaron al caballero Fernan Álvarez de Toledo que rehizo el fuerte, del que partieron soldados que ayudarían a Boabdil cercado en el Albaycin por su tío El Zagal.

Colomera, calzada y puente romano.

Colomera, calzada y puente romano.

Su monumento andalusí es el castillo de que tan sólo se conservan unos restos. La iglesia parroquial de la Encarnación fue levantada en el siglo XVI sobre antigua mezquita, con elementos góticos, renacentistas y mudéjares, con bello artesonado. En ella destacan el Cristo de la Vera Cruz, la pila bautismal y una pintura de Alonso Cano. Del siglo XVII es la Ermita del calvario.

Colomera, iglesia y castillo

Colomera, iglesia y castillo

Punto de referencia ecológico son el puente romano en los Molinos del Puente y de las Niñas en el Camino de Granada. En la «Era del Chopo» se halla una necrópolis romana.» Los angelitos del cielo»  y la «Orquesta de las ánimas» recorren en días distintos las calles del pueblo recolectando limosnas para obras piadosas.

Vista general de Guevéjar.

Vista general de Guevéjar.

Desandamos los pasos o por los mismos caminos y, antes de llegar a Peligros, en Chaparral, nos desviamos a la izquierda para llegar a Guevéjar en cuyos alrededores se han encontrado restos prehistóricos de los siglos VIII y VII a. C. con estela romana del siglo II a. C.
Antes de los árabes, el pueblo se identifica con la alquería conocida como Ebexar,  que en la época nazarí es llamada «Wabasar» y «Waçar» o «zona abrupta», cerca de otras que eran conocidas como mayar «Mayarmisa» o » huerto de aprovisionamientos».

La rebelión de los moriscos de 1569 y el terremoto del 25 de diciembre de 1884 presupusieron al pueblo un replanteamiento urbanístico total. La iglesia parroquial es del año 1887. Los platos típicos del pueblo son las gachas picantes,  choto al ajillo, cordero a la caldereta y migas con melón.

(Fotos cortesía de Turismo de Granada)

Etiquetas:, , , ,