Reportajes

Tras las huellas judías de Guadix

Fuera de Israel no ha habido otro país como España en el que tanta y tan decisiva influencia haya ejercido la presencia judía a lo largo de la historia, con mención particular para el período de tiempo en torno al que se enmarca esta nuestra visita a los pueblos y ciudades en los que ellos se asentaron y que coinciden con los anteriores a su expulsión por los Reyes Católicos en 1492. Pese a la saña con que fueron perseguidos los judíos y pese a que fueron muchos los intereses aún económicos que estuvieron en juego para hacer desaparecer su recuerdo y memoria, la huella judía en España perdura todavía en proporciones idénticas a como sigue la de España entre ellos.

Guadix, la Alcazaba y la Catedral al fondo.

Guadix, la Alcazaba y la Catedral al fondo.

Un ejemplo más entre tantos es la ciudad granadina de Guadix, la «Acci» ibérica, cuya antigüedad es superior a los dos mil años y cuyos yacimientos prehistóricos de la «Cuesta del Negro» se remontan a 30.000 años. Fue colonia de fenicios y de cartagineses. En la dominación romana, y con el nombre de «Julia Gemella Acci» a orillas de la Via Augusta, hasta tuvo derecho a acuñación de moneda. Fue de gran esplendor la posterior dominación árabe en la que se llamó «Wuaad-Aix» o rio Acci, de donde procede su nombre actual. Desde la misma época romana fue sede episcopal detentando el título del obispado mas antiguo de España.

En la segunda mitad del siglo XIV, y a consecuencia de la riqueza que caracterizaba a esta ciudad, se asentó en ella una importante comunidad judía, de cuyas relaciones con las de Granada y de Lucena quedan documentos que así lo atestiguan. De alguno de ellos, que hoy se conserva en el Archivo Histórico Municipal, se desprende que la judería era un barrio situado en el mismo centro de la población y cuyo eje coincidía con el que en la actualidad es conocido como «barrio de Santa María».

Guadix, cuevas .

Guadix, cuevas .

La sinagoga se ubicaba  en el actual callejón del Hospital Viejo, que parte de la calle de Santa María, cerca del palacio episcopal, tal y como aconsejaban las normas poblacionales de entonces para de alguna manera tener asegurada su defensa ante hipotéticas, pero siempre mas que probables, persecuciones a las que con tan dramática frecuencia habían de estar sometidos, normalmente desatadas por predicadores instigados por aviesas interpretaciones de los Evangelios y hasta por motivos en los que la codicia y las envidias se hallaban activamente presentes. El edificio de la sinagoga fue destinado por los cristianos a Hospital Real, en la última década del siglo XV. Los historiadores locales están convencidos de que la sinagoga se encontraba exactamente en el primer edificio de la derecha del callejón del Hospital Viejo y su fachada principal la tenía hacia la calle de Santa María. Acerca de la localización del cementerio judío, los indicios apuntan a que éste se hallaba detrás de la misma sinagoga. La ruta por la judería accitana tiene necesariamente que contar con el Archivo Histórico Municipal.

 

RUTA TURISTICA

Conquistada por los Reyes Católicos, su Catedral es auténtica joya del Renacimiento, construida sobre antigua mezquita, con trazado de Diego de Siloé. La fachada principal tiene una muy acentuada influencia plateresca y en su interior es muy importante el coro, que es uno de los mejores y más artísticos de España, junto con el púlpito. Impresiona por su altura y monumentalidad su torre. El Palacio de los Marqueses de Peñaflor es un espléndido edificio del siglo XVI con varias fachadas de interés, un cuerpo central flanqueado por dos imponentes torreones de cuatro plantas, destacando la bellísima arquería de la última planta. El convento de Santiago fue fundado en 1540, con iglesia mudéjar y soberbio artesonado en su nave central. La portada plateresca está en todos los manuales del arte con el águila bicéfala de Carlos V. En tiempos de Felipe II fue trazada su Plaza Mayor, con arcos rebajados y está articulada con la Plaza de la Catedral y ambas constituyen un conjunto de gran interés monumental. El Hospital Real es edificio del siglo XVI, con fachada análoga a la del Palacio de los Marqueses de Peñaflor. Del siglo XVII son el convento y la iglesia de la Concepción. La Plaza de Santiago conforma un conjunto de gran belleza y originalidad. La Alcazaba es monumento árabe, edificada a finales de la Edad Media y desde ella se contempla un bello panorama de la ciudad y de su vega. El barrio de Santiago -barrio troglodítico- es célebre también por las famosas casas-cuevas excavadas en la arcilla de los montículos. Es barrio de origen morisco y surgió cuando los árabes fueron desplazados después de la Reconquista del casco urbano a los arrabales. En la actualidad están algunas de ellas habitadas.

Guadis. Portada principal de la Catedral.

Guadix. Portada principal de la Catedral.

La gastronomía participa de los platos generales de la zona que son éstos: gazpacho andaluz, migas, choto al ajillo, papas «a lo pobre» y habas con jamón. También tienen muy buen sabor las perdices estofadas, en salsa o en escabeche y los conejos, el cordero al jerez, Cuña de San Antón, gachas, cazón con tomate, talbinas, «sustentos», los buenísimos tocinos de cielo, arroz con leche y natillas de huevo. Las fiestas tienen las denominaciones siguientes: de Guadix, Semana Santa y Corpus Christi. Mención muy singular reclama el popular festejo de «Cascamorras», personaje tradicional que tiene que desplazarse de Guadix a Baza para recuperar la imagen de la Virgen de la Piedad, siendo objeto de todo tipo de vituperios por parte de los bastetanos. Se defenderá con una vara y una porra, siendo finalmente llevado a hombros antes de jurar bandera en la iglesia de San Miguel.

Baza. Alojamientos en una cueva.

Baza. Alojamientos en una cueva.

Cerca de Guadix y por multitud de razones históricas y geográficas, relacionada con esta población, se encuentra la ciudad de Baza, en la que también se asentaba una comunidad judía, cuya dedicación particular era el comercio de la seda. Todavía está configurado perfectamente el barrio de la judería que, en la actualidad, es conocido como de Santiago. También son identificables los Baños de la Judería o Bañuelos, del mismo tipo que el Bañuelo granadino. La calle de la Acequita, el callejón de la Peña, la calle Puerta de Salomón y la plaza de Santiago delimitan con correcta aproximación el perímetro de la judería que alcanzó su florecimiento máximo en tiempos de Samuel ha-Naguid. Los baños parecen ser del siglo XI y constan de tres departamentos, siendo sus arcos de herradura.

En Baza, y en sus alrededores, hay mucho que ver y admirar. En el «Cerro del Santuario» se descubrió en 1971 la impresionante escultura policromada conocida como «La Dama de Baza», fechada en la primera mitad del siglo IV a.C., que se guarda en el Museo Arqueológico Nacional y que fue reconocida como «el más sensacional descubrimiento arqueológico de los últimos tiempos». Hay que admirar su plaza, trazada por Alonso de Covarrubias, siendo su concatedral obra de Diego de Siloé. Son monumentos nacionales el palacio de los Enriquez, con magníficos artesonados mudéjares y el Baño de la Judería. Merecen consideración turística los edificios de las Casas Consistoriales, las iglesias de Santiago y de la Presentación, los claustros de Santo Domingo, el parador de San Francisco y una fuente fechada en 1607.

(Fotos cortesía del Patronato Provincial Turismo de Granada)

 

Etiquetas:,